Artista y activista Intersex especializada en la investigación y el desarrollo de proyectos conceptuales en diversos medios: fotografía, video arte, video mapping, instalación, arte relacional y de objeto principalmente. En el año 2015 comienza su proyecto artivista más ambicioso “Proyecto intersexual”, propuesta de investigación y creación artística enfocado en su experiencia personal y la de la comunidad intersex mexicana.
A partir de entonces inicia una constante colaboración con los proyectos activistas nacionales y regionales, generando una intensa producción de materiales artísticos enfocados en generar conocimiento y conciencia sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos que sufre su comunidad a nivel local e internacional, trabajo que le ha llevado a recorrer importantes foros nacionales e internacionales, como: el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW- ONU) en Ginebra Suiza, el encuentro internacional CREA WORLD en Katmandú Nepal, el Museo BAK de la ciudad de Utrecht en los Países Bajos, el Museo Ex Convento del Carmen en la ciudad de Guadalajara, el Festival Venir Al Sur en la ciudad de Montevideo en Uruguay, los encuentros regionales de personas Intersex realizados en San José Costa Rica y Buenos Aires Argentina, entre muchos otros.
En 2019 funda la ONG Laboratorio de Narrativas Divergentes para expandir su trabajo artivista, en 2024 inaugura Casa INTER, espacio de experimentación y creación artivista en la ciudad de Guadalajara y a través de estos proyectos sigue divulgando y defendiendo los Derechos Humanos a traves de su trabajo creativo y colaborando con proyectos e instituciones desde una mirada crítica, interseccional y humanista.
Fotógrafo publicitario por más de 20 años, en vías de dejar de serlo. Acompañó a Temacapulín en la última etapa de su lucha que ha durado más de 18 años. De la mano de artistas sonoros, participó en una exposición que buscó darle voz a su lucha, sobre todo en círculos y espacios que suelen ignorar las luchas sociales “pequeñas”.
Interesado en usar las habilidades adquiridas para ayudar a otros procesos y otras luchas a registrar, capturar y expresar a través de la fotografía y el video sus sentires, sus procesos y sus experiencias.
Comenzando a experimentar en el Cine Documental, hizo la fotografía de “23 de Septiembre”, película de Mario Marlo sobre la historia de la Liga Comunista 23 de Septiembre antes de que se denominaran así: San Andrés y sus vikingos, con más proyectos en puerta.
Actualmente combina el trabajo comercial con el artivismo, de la mano de Laboratorio de Narrativas Divergentes.
Museólogo Social, Agitador Cultural, Arteducador, Docente-Capacitador.
En 2023, se suma al equipo de LND, colaborando en diversos proyectos de artivismo, como
Asesor Pedagógico, en el diseño e imaginación de nuevas narrativas/poéticas contra los
discursos de odio hacia todo tipo de disidencias.
Su militancia cultural lo lleva por ámbitos vinculados a la cultura, la educación y el arte.
Incorpora conocimientos de ámbitos formales-académicos y espacios no formales. Es
traductor de inglés (Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas), Fotógrafo
(Universidad de San Martín), Agente-Prácticas Artísticas Contemporáneas (CIA–Centro de
Investigaciones Artísticas), Laboratorista en Gestión de Museos (Fundación TyPA).
A través de “El Museo Humano” impulsa la transformación museal hacia paradigmas de
activación comunitaria, de bienestar y florecimiento personal-colectivo, de deconstrucción institucional para posibilitar nuevas formas de hacer y sentir museo.
Desde 2019 reside en la Ciudad de México. Como Consultor de Museos y tallerista colabora activamente con el Museo Tamayo, MUAC, Museo Arocena, Museo de Arte Carrillo Gil, entre otros. Docente del IMCR - Instituto Mexicano de Curaduría y Restauración-, imparte cursos de museología social hacia una cultura participativa libre de violencias. Desde 2020, es curador del Encuentro Internacional de Infancias y Adolescencias Libres y Diversas de la UNAM. En noviembre de 2024, como parte del Comité Organizador, impulsa el I Simposio Bienal de Museos y Gestión Sociocultural de la Universidad de Costa Rica.
Semblanza: María Alejandra Sánchez Monroy, nacida en la Ciudad de México en 1981, cursa la Maestría en Estudios de la Mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM-X), y cuenta con grado de Ingeniera en Computación por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Trabaja activamente por los derechos humanos de las personas intersexuales, bajo el nombre Hana Aoi. Coordina el proyecto Vivir y Ser Intersex y forma parte del colectivo Brújula Intersexual. Aboga por la visibilización de la intersexualidad y sus problemáticas particulares, y por el reconocimiento del derecho de las personas intersexuales a la autonomía y al consentimiento informado, a través de talleres, de pláticas, entrevistas a medios de comunicación y reflexiones y artículos; colaboró con el equipo editorial de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México en la coordinación del número de marzo de 2018 de la revista DFensor, con el tema “Intersexualidad y derechos humanos”. Participó en el 4o Foro Internacional Intersex en Ámsterdam, Países Bajos y en la Primera Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Personas Intersex, en San José de Costa Rica. Colaboró en la revisión y envío de comentarios a la Guía de recomendaciones para la atención de intersexualidad y variación en la diferenciación sexual de la Secretaría de Salud, publicada en junio de 2017. Su línea de investigación actual gira en torno a las experiencias de vida de personas nacidas con variaciones intersexuales atravesada por el discurso médico y la mirada social, con un enfoque feminista y desde los estudios críticos de la intersexualidad.